4. LÍRICA HISPÁNICA

Durante la Edad Media existió en la Península Ibérica una amplia y variada tradición de canciones líricas populares. Eran cantadas por la población humilde, predominantemente rural, en el trabajo, las fiestas y veladas. Muchas de ellas se escribieron después, desde finales del siglo XV. Antes de esa fecha, son pocas las muestras que se conservan de esta tradición poética. La temática es bastante variada, pero hay un claro predominio del tema amoroso. Las características principales de esta lírica son:

  • Predominio de los sentimientos del poeta       
  • Brevedad
  • Musicalidad
  • Verso
  • Oralidad
  • Anonimia
  • Sencillez
  • Festividad

Aunque la lengua castellana nació en la actual Cantabria, los textos más antiguos escritos en castellano se encontraron en la provincia de Burgos y en la Comunidad de La Rioja. En el s. X- XII además del castellano, en la Península Ibérica ya se hablaban otras cuatro variedades lingüísticas procedentes del latín: el gallego-portugués, el astur-leonés, el navarro-aragonés y el catalán, que, con el transcurso del tiempo, evolucionarían de distinta forma.
En el sur, los cristianos sometidos a los árabes, y los mismos árabes, hablaban otra lengua romance, el mozárabe, que desapareció con el avance de la Reconquista. El progresivo poder político de Castilla durante la Edad Media hizo que el castellano se extendiera como lengua común de comunicación en casi toda la Península, con la excepción de las zonas de dominio lingüístico del gallego, del vasco y del catalán.

Por lo tanto podemos hablar de cuatro grandes focos de lírica, que se corresponden a cuatro lenguas románicas: mozárabe, castellano, gallego y catalán.


   4.1. Lírica mozárabe o andalusí

      4.1.1. Origen

Los árabes que entraron en España trajeron consigo la poesía árabe tradicional oriental (la gasida). Esta poesía tenía una métrica rígida, con tres características esenciales: poesía monorrima, uniforme y con una temática principalmente racial; las composiciones que el poeta hacia, no las escribía, sino que dictaba a sus discípulos y rapsodas para que las memorizaran. Los más antiguos documentos literarios en lengua romance que han llegado hasta nosotros son textos pertenecientes a géneros distintos pero tienen en común que están escritos en verso.


      4.1.2. Las jarchas

Son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe (romance hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes). Son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. Con frecuencia están puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia o la pérdida de su amado, habib en árabe. Aparecen como confidentes de la muchacha enamorada la madre o las hermanas. Estas cancioncillas anónimas fueron recogidas por los poetas cultos árabes o hebreos, quienes, tal como se las oían cantar a los cristianos, las incluyeron al final de sus propios poemas (moaxajas)


Ejemplo jarcha:

Jarcha en mozárabe:
¡Tanto amare, tanto amare,
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.


         4.1.2.1. Temática

Las jarchas son poemas muy breves- de tres, cuatro o cinco versos, a menudo octosílabos-. La mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados. Abundan las exclamaciones o interrogaciones que, junto a la brevedad, dan a la composición un tono vehemente e intenso; el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor y la rima acostumbra a ser consonante, y se presenta de forma diversa: – a – a, abab…
Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requerían su redacción en la primera persona de la voz femenina.


      4.1.3. Las moaxajas
Están escritos en árabe o en hebreo. La moaxaja es una composición poética culta que debía acabar con un poemita breve que no tenía por qué ser original del autor. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes. Tiene una estructura estrófica y fue imitada por los poetas judeoespañoles. Las moaxajas eran composiciones destinadas a un protector. La base de la moaxaja son las jarchas y al igual que estas el amor es el pretexto y el tema.


Ejemplo moaxaja:

Si se compadeciera,
si a mi afán accediera,
si mi fin no quisiera,
besarlo me dejara
y de él no me quejara.

Culto de amor profeso;
no de traición soy reo;
mi honor puro mantengo:
quien esta ley abraza
prendado está de Fáray.

Mi humillación me gusta,
mis ansias, mi tortura.
Deja, pues, tus censuras.
Soy de una gente rara,
que de su mal se jacta.

Que el fuero intacto siga fuero: conjunto de leyes 
a todo amante obliga, civiles
y, si alguien dice, diga:
los reproches aparta,
pero al fuero no falta.

Una niña que pena
cual yo, mi mal consuela
si a su madre se queja: 
¡Ke tuelle me ma 'alma! (¡Que me quita mi alma!
¡Ke kitá me ma 'alma! ¡Que me arrebata mi alma!)

           (de Angel Gómez Moreno, La poesía lírica medieval, Madrid: Taurus, 1987       – traducido)

















      

4.1.4. El zéjel
El zéjel es una composición estrófica de origen árabe, que se compone de una estrofa pequeña inicial o estribillo, y de u número variable de estrofas de tres versos monorrimos (mudanza)  seguidos de otro verso (vuelta) de rima consonante igual a la del estribillo. La distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repetición del estribillo
O sea, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda.
En origen fue un género poético de la poesía mozárabe, que se desarrolló en forma de canción en  al-Ándalus, cultivado luego por poetas hebreos castellanos castellanos y europeos. En al-Ándalus estaban escritos en árabe andalusí, y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingüismo de la sociedad andalusí.      
El zéjel era cantado por coro y solista. Era una forma muy popular en al-Ándalus y solía acompañarse de laúd, flautas, tambor y adufes o castañuelas. A veces, se acompañaba de baile. Tuvo una gran repercusión en todo el mundo árabe de la época.
Ejemplo zéjel:

¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
¡fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Repetición del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a)
                       
                  Lope de Vega, en El villano en su rincón



   
4.2 Lírica galaicoportuguesa
En el siglo XII, se usaba el gallego como lengua materna, usada en todas las clases sociales , por varios reyes y en todo tipo de textos de la época. Aproximadamente en 1200 nació en este idioma un escuela poética que, conjugando la lección de los trovadores provenzales y las inspiraciones populares, fuera durante dos siglos el núcleo principal de la lírica peninsular.
La composición poética de la lírica galaicoportuguesa es la cantiga, que estaba destinada al canto.
La lírica galaicoportuguesa  llegó a alcanzar un gran desarrollo en la Edad Media con tres tipos de composiciones que desarrollaremos más tarde, son las siguientes: las cantigas de amigo , las de amor y las de escarnio, también conocidas como de maldecir.
      4.2.1-Lírica tradicional: las cantigas de amigo
Son lo más valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional popular. Datadas en el siglo XII, y recogidas en cancioneros el siglo XIII.
Escritos por la mano de un hombre donde el tema es una  doncella (amiga) que llora la ausencia de su amado y pregunta por él a los elementos de la naturaleza. Es una poesía de corte sencillo y sincero. En las cantigas de amigo aparecen muchas referencias a la naturaleza: mar, árboles, montañas, ríos…
Son composiciones con una estructura paraléla, que da al poema una musicalidad lenta muy especial y característica.
       4.2.2 Lírica culta: las cantigas de amor y de escarnio o de maldecir

Las cantigas de amor, son poemas donde el poeta es también un hombre, pero esta vez , no utiliza la figura de la mujer para expresarse, sino que lo hace en primera persona, dirigiéndose a la dama o reflexionando sobre el amor o sobre su amada.
Manifiestan una clara influencia de la poesía trovadoresca provenzal de los siglos XI y XIII.
Las canciones de amor prescinden de todo elemento decorativo, y el poeta no es correspondido por la dama.

Las cantigas d’escarnio o de maldecir, son poemas de carácter satírico o burlesco, que trata de ridiculizar a personas, personajes del momento, costumbres o instituciones .Las cantigas de escarnio utilizan un doble juego de palabras, el recurso de la equivocación o de palabras cubiertas, mientras que las cantigas de maldecir utilizan un lenguaje más directo, sin rodeos, incluso en algunas ocasiones , grosero, profundamente alusivo.
En ocasiones cabe la posibilidad de encontrar en ellas una primera parte narrativa, que realiza una síntesis del asunto, para seguidamente pasar a la parte lírica, donde las coblas proceden al maldecir.
Todas estas cantigas anteriores fueron recogidas en los cancioneros del siglo XIII.


      4.2.3 Otros tipos de cantigas

También existen otros tipos de cantigas, definidas tanto por su estructura o forma, como por su contenido o fondo, menos conocidas pero que también se practicaron en la Edad Media, son las siguientes:

· Cantigas de refrán, utilizadas en las formas más populares de la lírica galaicoportuguesa y que consistían en una cantiga cuyos dos últimos versos eran un refrán.

· Cantigas de mestría, que se caracterizaban por la ausencia de refrán, ya que eran utilizadas por los trovadores provenzales, quienes consideraban el refrán algo demasiado popular.

· Cantigas de romaria, el tema central del cual era la peregrinación o romería a ermitas o santuarios.

· Cantigas de seguir, donde se produce por parte del autor a una apropiación de una cantiga ajena(tanto de la música ,como de las rimas, o bien del sentido de sus versos),según determinadas reglas, y sus orígenes es probable que estén en los duelos públicos de trovadores, donde la improvisación era imprescindible siguiendo una cantiga concreta.

· Cantigas de vilao, que es de estilo grosero y populachero.

      4.2.4 Autores  importantes

Los autores más importantes que escribieron cantigas, fueron: Pero Meogo, Nuno Fernández Torneol, Meendinho, Martín Codax, Joan Zorro, Airas Nunez ,Don Denis y Alfonso X “el sabio”.

   4.3. Lírica castellana
      4.3.1. Orígenes:
Hay dos tipos de teorías en lo que se refiere a los orígenes de la lírica castellana, las teorías individualistas y las teorías neotradicionalistas:
·         Teorías individualistas:
Para los individualistas el autor de las composiciones líricas había de ser un autor individual, es decir, identificarse siempre con la obra que ha escrito. Según esta teoría la tradición de la lírica no era oral, si no escrita.
Esta teoría defiende que el autor lírico habría de tener una cultura y que fuera conocedor de las distintas técnicas poéticas de la época, por lo que las composiciones líricas no tendrían su origen en la vida cotidiana como los cantares de gesta, si no que eran compuestas por autores cultos.
Esta lírica era consecuencia de textos antiguos o medievales, esto señala a dos fuentes:
· La poesía amorosa.
· La poesía litúrgica (clero).
Comparada con la lírica de el resto de Europa, sobre todo con Francia e Italia, la lírica castellana aparece mucho más tarde. Este hecho, según los individualistas, es justificado en que para la actividad lírica es necesario un ambiente de paz. España en esa época estaba en guerra con los musulmanes y esto no favoreció a la lírica castellana, por el contrario, si favoreció a los cantares de gesta (ejemplo: Cantar del Mio Cid) que aumentaron con gran notoriedad. Con esto  datos se concluye en la hipótesis de que la lírica es de origen posterior a los cantares de gesta, es decir, sobre el siglo XIII.
Para la teoría individualista, Guillermo de Aquitanía es el primer poeta lírico castellano.

·        Teorías neotradicionalistas:
Los neotradicionalistas, consideran que las manifestaciones líricas son mucho más antiguas a las conservadas. Según esta teoría la tradición de la lírica escrita y posteriormente oral, ya que las obras que escribía el autor, eran posteriormente recitada en público por este y si la obra perduraba, era divulgada por diferentes oradores que no eran el autor y por lo tanto la obra sufría varias modificaciones.
Según esta teoría los orígenes se aproximan al siglo X, mucho anterior a la teoría individualista.
Menendez Pidal es considerado el autor más importante.

      4.3.2 Tipos de lírica castellana

·        Lírica tradicional:
La lírica tradicional es el conjunto de textos líricos que se transmitían oralmente, en el que desataca el villancico. Este tipo de lírica castellana era sencillo y conciso, donde los autores eran anónimos. A causa de este anonimato y de la transmisión oral de este tipo de lírica, las obras sufrían varias modificaciones ya que se iban transmitiendo de generación en generación. Los poetas cultos medievales menosprecian este tipo de lírica y se pierde en gran parte. Pero con la llegada del Renacimiento se reincorporan a la literatura culta durante los siglos XVI y XVII.
·        Forma: destaca la forma del villancico, por su estructura basada principalmente en un estribillo.
·        Estilo: abunda en elementos rítmicos, en especial las repeticiones, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística de origen de la lírica galaico-portuguesa, y la zejelesca, de origen arábigo, en el que se alternan un solista y un coro que repite el estribillo. Sus recursos estilísticos más comunes son: los simbolismos, la anáfora, la aliteración, las metáforas simples, las exclamaciones, el paralelismo, el uso de una rima fácil (la asonante) y el uso de estrofas breves.
·        Temas: el tema principal es el amor, tanto masculino como femenino, en el que tratan temas del amor como el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no correspondido. Otros temas que también trata son: temas referidos al trabajo, temas en tono burlesco y humorístico, y temas patrióticos.
·        Obras y autores importantes:
Como esta explicado anteriormente, no se conocen muchos autores ya que conservaban su anonimato, pero sí que se conocen autores más posteriores durante el Renacimiento:
· Libro de buen amor, del Arcipestre de Hita. (En El libro del buen amor se introducen poemas líricos tradicionales como serranillas y canciones a la Virgen.
Otro autor conocido es el marqués de Santillana que en el siglo XV, imita el tono de la lírica tradicional en las serranillas.

·        Lírica culta
La lírica culta es la poesía elaborada por los caballeros que vivían en las cortes de los reyes medievales (Juan II de CastillaEnrique IV de Castilla y Reyes Católicos). Nos ha llegado a través de cancioneros, varias recopilaciones de poesía lírica que van siendo reunidas desde comienzos del siglo XV. Se trata de una poesía principalmente social, y no tan subjetiva como la tradicional. En el siglo XV alcanza su máximo esplendor con los cancioneros (colecciones de poemas de muchos autores).
·        Forma: la forma de la lírica culta castellana deriva de lírica gallego-portuguesa. Predominan la canción y el villancico.
·        Estilo: este tipo de lírica es ingenioso, ya que juega con la ambigüedad (con antítesis) y intelectual en el que se utiliza con frecuencia las metáforas, las alegorías y las comparaciones entre el amor y otros temas sociales (guerra, religión, etc.)
·        Temas: trata principalmente el tema del amor cortés, pero también trata temas como la religión, la política y temas morales.
·        Obras y autores importantes:
· Bías contra Fortuna, de Marqués de Santillana
 ·Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
· Laberinto de Fortuna, Juan de Mena

   4.4. Lírica catalanoprovenzal

      4.4.1. Orígenes
La lírica catalanoprovenzal fue creada entre los siglos XII XIII por los trovadores, poetas cultos que mayoritariamente pertenecían a la nobleza Componían y cantaban principalmente canciones amorosas.
      4.4.2. Tipos de lírica catalanoprovenzal
·        Lírica tradicional:
La lírica tradicional catalanoprovenzal está constituida por canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular. Influye en otros tipos de lírica tradicional de la península mediante la cansó, la pastorela o la albada, así como con la ideología del amor cortés.
·        Forma: utiliza muy habitualmente paralelismos y estribillos como era común en en el resto de Europa.
·        Temas: el tema que trata principalmente es el tema amoroso (del amor cortes)
·        Obras y autores importantes:                                                                                  · Viadeyra, de Cerverí de Giron
·        Lírica culta:  La lírica culta catalanoprovenzal se escribió en provenzal, por el gran prestigio de la poesía trovadoresca. Esta poesía provenzal es el primer movimiento literario culto lirico de Europa. La poesía provenzal la escribían los trovadores. Los poetas provenzales realizaban básicamente dos formas de poesía: la cansó y el sirventés. 
- Forma: igual que la lírica galaico-portuguesa la lírica culta utiliza mucho los paralelismos.
- Temas: trata principalmente el amor cortes

CONTADOR DE VISITAS

Páginas

Para ir a las páginas del trabajo, apretar los distintos enlaces del índice

Edad media

Edad media
Edad media

Buscar este blog